Helicobacter pylori

Historia y características generales

A comienzos del siglo pasado pudo observarse por primera vez un organismo de aspecto espiral, en el estomago de animales de experimentación y seres humanos;  por  mucho tiempo duro el debate si este microorganismo, causaba enfermedad ó solo era un huésped inofensivo, ya que no se podía cultivar esta bacteria.  No fue hasta que en 1983 que dos investigadores australianos.: Robin Warren y Barry Marshall, pudieron cultivarlo a partir del  estomago de un gran número de pacientes con gastritis crónica (inflamación del estomago) y úlcera estomacal, pero no pudieron detectarlo en sujetos sanos (Tygat y Raws, 1990), para comprobar que realmente este microbio causaba enfermedad Marshalll bebió un cultivo de Helicobacter desarrollando una gastritis y recobrando después otra vez la bacteria de su propio revestimiento estomacal.
Este organismo es probablemente uno de los agentes infecciosos más comunes en los humanos, coloniza el estomago y puede persistir por varios años en él pudiendo o no causar  molestias, (Blaser, 1996). Se ha asociado con la aparición  las úlceras en el estomago y en el duodeno. También es causante de gastritis crónica, (Warren y Marshall, 1983), se admite que la presencia de esta bacteria en el estomago es un factor que favorece el desarrollo de cáncer del estomago, (Honenberg y Gretschel, 2003), Sin lugar a dudas la relación de H. pylori con varios padecimientos estomacales, ha producido un impacto importante en la gastroenterología mundial.



 
   Figura 1 Helicobacter pylori en la mucosa gástrica tomado de
                           http://www.medizin-aspekte.de/0402/magen/images/hp-rem.jpg
Epidemiología
Más de la mitad de la población mundial esta infectada por H. pylori. En los países en vías de desarrollo se encuentra en un 70 a 90% en la población adulta, la cual adquiere la infección antes de los 10 años de edad o en etapas tempranas de la vida. En los países desarrollados se encuentra en el 40 a 60%, principalmente en los adultos mayores de 60 años (Blaser, 1992).
Dentro de los principales factores de riesgo para adquirir la infección están: las condiciones socioeconómicas, ya que se ha observado una relación inversa entre la infección por H. pylori y el nivel socioeconómico; (Taylor y Parsonet, 1995).
Se piensa que la transmisión es de persona a persona ya sea por vía fecal-oral, (excremento- boca)  oral-ora (boca –boca), o gastro-oral (vomito-boca), y se sospecha que un vehículo importante es el agua ya que se han reportado la presencia de H. pylori en sistemas acuáticos contaminados junto con diversos microorganismos (Mazari y cols., 2001). Puede existir transmisión por objetos contaminados, por ejemplo en las endoscopias (Pajares y cols., 2000).
Diagnostico
Para comprobar la presencia de en el organismo se utilizan diversas pruebas en el laboratorio: una es buscar la presencia de anticuerpos contra Helicobacter pylori  en la sangre (los anticuerpos son proteínas que  se fabrican en el cuerpo que neutralizan de manera  muy especifica a los agentes extraños), otra es la búsqueda por la biopsia  (una biopsia es la extracción de  un pequeño fragmento del tejido afectado para su estudio al microscopio), otro examen de diagnostico muy eficaz es la prueba del aliento que se  basa en la búsqueda de la presencia de ureasa en el estomago por métodos radioactivos (Blaser, 1996).
Tratamiento
El tratamiento de Helicobacter pylori  es por antibióticos como claritromicina, amoxicilina y tetraciclina. que ayudados con la utilización de antiácidos (como las sales de bismuto) logrando erradicar en la mayoría de los casos  la bacteria del estomago (Blazer 1996).
Bibliografía
Blaser , M. J. 1992.  Hypotheses on the pathogenesis and natural history of Helicobacter pylori induced inflammation. Gastroenterol. 102: 720-727.
Blaser M.J. 1996. The bacteria behind ulcer. Scientific Amer. 274 : 92 –97
Covacci A y Rappuoli 2004 J. Exp. Med. www. jem. org
Marisa Mazari-Hiriart, Yolanda López-Vidal, Gonzalo Castillo-Rojas, Sergio Ponce de León and Alejandro Cravioto 2001 Helicobacter pylori and Other Enteric Bacteria in Freshwater Environments in Mexico City Archives of Medical Research, Volume 32, Issue 5, September-October, Pages 458-467
Pajares García, Pérez P.G. Y Correa P. 2000. Helicobacter pylori in infection in gastroduodenal lesions.  The second decade. Prous Science S.A. Barcelona, España. 109: 437- 442.
Taylor D. N. y  J. Parsonet. 1995. Epidemiology and natural history of H. pylori infections, of gastrointestinal tract. Raven Press New York N.Y.pp.  551-564
Tygat, G.N.; Raws, E.A. 1990 "Campylobacter pylori and its role in peptic ulcer disease" - Gastroenterol. Clin. North Amer. 19 : 1
Warren, J.R.; Marshall, B.J. 1983. "Unidentified curved bacilli on gastric epithelium in active chronic gastritis" Lancet. 1: 1273 – 1275

M.en C. Itzcoatl Ordoñez Lozano profesor investigador de la Universidad Politécnica de Pachuca,  Químico Bacteriólogo y Parasitólogo , Especialista en citología biomédica, Maestro en ciencias químico biológicas, Candidato a Doctor en ciencias Biomédicas 



Comentarios

Entradas populares